Data: 13/04/2020
https://www.youtube.com/watch?v=StLFZ7dwPMg
La pandemia del COVID-19 nos ha cambiado la vida a todos y todas. La realidad apunta a que ese proceso de aislamiento, de confinamiento aumenta las tensiones y el estrés por la situación de incertidumbre vinculadas a la salud, lo económico y la seguridad. Sin embargo, la forma en cómo vivimos esta pandemia está vinculado a si somos mujeres u hombres, por el contexto de los niveles de discriminación y desigualdad socio-económica que nos caracterizan. Está demostrado que, en situaciones de emergencia, las mujeres están en primera línea de la respuesta en el sector salud (el 76% en Rep. Dom.) y son las principales encargadas del trabajo de cuidados no remunerado, un fenómeno que se profundiza en tiempos de crisis. Un sistema sanitario abarrotado y el cierre de las escuelas, las tareas del hogar y de cuidados recaen mayoritariamente en las mujeres por los niveles de responsabilidad de atender a familiares enfermos, personas de la tercera edad y a niños y niñas junto a los riesgos de situaciones de violencia doméstica aumentan las horas de trabajo y la presión emocional. La confinación en el hogar no debe ser para profundizar el rol tradicional a las mujeres sino darle una mirada más política que permita que las ejecutorias públicas que se definan apunten a preservar los niveles de igualdad y justicia ganados por las mujeres en la sociedad. En este diálogo queremos analizar la crisis de COVID-19 y su impacto en la vida de las mujeres y la necesidad de definir políticas y estrategias integrales que aborden desde una perspectiva de género las respuestas más adecuadas para responder en el actual contexto
Autor(es): Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Contribuidor(es): Valdez, Altagracia ,; Luciano, Dinys,; Peguero, Francisca,; Camilo, Janet,; Uribe, Millizen Idioma: Espanhol Duração: 1 video de youtube (1:40:02): son., color. Editor: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)