Etnicidad y Salud

Conteúdo atualizado em: 15/08/2023

La OPS reconoce la necesidad de garantizar un enfoque diferenciado que promueva la interculturalidad en el abordaje de las cuestiones sanitarias y prioriza la etnicidad como un tema transversal para toda la Organización, esencial para la equidad en salud, anclado en un enfoque basado en los derechos humanos. En 2017, los Estados Miembros de la OPS aprobaron por unanimidad la primera Política sobre Etnicidad y Salud, que subraya la necesidad de un enfoque intercultural basado en la equidad para mejorar los resultados sanitarios y avanzar hacia la salud universal.

Herramientas y metodologías

"La Región de las Américas constituye un territorio extremadamente rico desde el punto de vista de la diversidad cultural, en la cual se presentan una variedad de desafíos relacionados con el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos de los miembros de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes, así como de otros grupos étnicos."

 

 

Mortalidad materna e infantil

"El enfoque intercultural promueve la paridad de trato entre
los diferentes grupos culturales; considera la salud como un derecho
fundamental, y asume como implícita la capacidad de los profesionales de la salud
de integrar su propio conocimiento con las creencias y las prácticas tradicionales no solo
en relación con la atención de la enfermedad, sino también en lo que atañe a la promoción de la salud y el acompañamiento de la muerte"

 

 

 

 

Enfermedades infecciosas

Tuberculosis - La tuberculosis sigue representando un problema grave de salud pública en la Región de las Américas, y más aún en el caso de los pueblos indígenas, en los que registra una incidencia muy superior a la de la población general. Para el control de la tuberculosis en estos pueblos es necesario responder a sus necesidades diversas desde una perspectiva intercultural, que permita la aplicación de un abordaje holístico —desde un plano de igualdad y respeto mutuo— y considere el valor de sus prácticas culturales.

 

Malaria - "Los países deben reforzar sus capacidades para contar con sistemas de salud resilientes en las zonas donde la malaria es endémica y fortalecer la atención primaria de salud como un mecanismo para brindar servicios contra la malaria a los grupos afectados, como los pueblos indígenas, las personas migrantes, los mineros y los grupos de difícil acceso." 

 

 

VIH/Hepatitis - "El VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual tienen modos de transmisión e intervenciones comunes. También se ven condicionados de forma similar por los determinantes sociales y estructurales de la salud: las comunidades en las que imperan peores condiciones socioeconómicas o más discriminación hacia las poblaciones clave experimentan una mayor vulnerabilidad a las infecciones y peores resultados en materia de salud."

Taller Biodiversidad, conocimientos tradicionales, salud y bienestar

El valor de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales se extiende más allá de la salud. Está íntimamente ligado a la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales, ya que las comunidades indígenas a menudo han desarrollado un profundo conocimiento de su entorno natural, las propiedades medicinales de varias plantas y de componentes de la biodiversidad que también apoyan la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia, nutrición, diversidad biocultural y otras dimensiones de la salud y el bienestar.

En este sentido, preservar los conocimientos tradicionales es esencial para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como para cumplir los compromisos globales asumidos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Biodiversidad (KMGBF) y el Acuerdo Climático de París. (OPS)

Material del evento

...